La importancia de este tipo de útero radica en los nefastos resultados obstétricos con cifras de recién nacido a término por debajo del 2%, y con altas tasas de infertilidad y aborto espontáneo, convirtiendo este tipo de malformación en la malformación que probablemente se asocie a peores resultados obstétricos de todas las malformaciones existentes . Es de destacar que se observa también un aumento en las tasas de embarazo ectópico comparado con la población general.
Mediante la utilización combinada de la histeroscopia y la ecografía 3D se pueden observar tres subtipos de útero dismórfico que cumplen este criterio de la ESGE/ESHRE con distinta morfología de la cavidad uterina, que son los denominados útero T, Y e I.

– Útero-T: Útero con engrosamiento de las paredes laterales y fundus normal (sin apariencia de septo ni subsepto), con distancia interostium normal o aumentada, y estrechamiento muy pronunciado a nivel de 1/3 medio de la cavidad endometrial.
– Útero-Y: Útero con engrosamiento de las paredes laterales (con estrechamiento muy pronunciado a nivel de 1/3 medio de la cavidad endometrial), e indentación fúndica tipo subsepto, y una distancia interostium normal o disminuida.
– Útero-I: Útero con engrosamiento de las paredes laterales y una reducción muy marcada de la distancia interostium, lo que da un aspecto tubular a toda la cavidad (estrachamiento generalizado).
El tratamiento propuesto consiste en la realización de una metroplastia histeroscópica en la que se realizan dos incisiones en las paredes laterales, seccionando el miometrio desde istmo hasta el ostium, consiguiendo una ampliación de la cavidad . Se considera la intervención ha finalizado cuando ambos ostiums tubáricos son visibles desde el istmo uterino, lo que se consigue habitualmente con una incisión lateral de unos 6-7 mm de profundidad.

Tras la realización de la cirugía existe una mejoría muy significativa de las cifras de recién nacido vivo con tasas superiores al 60%, así como un disminución de la tasa de aborto espontáneo similar a mujeres con útero normal. Esta mejoría en los resultados reproductivos es consecuencia de la remodelación de la cavidad uterina, de una mejoría de la distensibilidad uterina y en la mejoría de la vascularización uterina.
Luis Alonso Pacheco