Son zonas de crecimiento del tejido endometrial en la cavidad uterina, están compuestos por estroma, glándulas y vasos sanguíneos y se hallan recubiertos de endometrio. Los pólipos son la patología más frecuentemente encontrada durante la realización de la histeroscopia diagnóstica y son los causantes de la mayoría de las histeroscopias quirúrgicas.
Normalmente son procesos benignos, aunque en un 20% de los pólipos sintomáticos se aprecian áreas de hiperplasia y entre un 0,5% al 1% son malignos.
CLASIFICACIÓN
Podemos dividir los pólipos en:
1-Funcionales o Típicos (20%): con aspecto similar al endometrio normal y con cambios proliferativos o secretores, a su vez se subdividen en glandulares y en fibrosos, dependiendo de si predomina en ellos el componente glandular o el estromal.
2-Hiperplásicos (35%): con cambios similares a los que encontramos en la hiperplasia endometrial.
3-Atróficos (44%): con cambios regresivos o atróficos, son los pólipos que solemos encontrar en las pacientes menopaúsicas.
4-Malignos (1%): con células cancerosas en el pólipo.
Hay dos conceptos que nos parece interesante recalcar, la malignización del pólipo y el pseudopólipo. La malignización del pólipo, que hace referencia a pólipos en los que encontramos células malignas pero que su base, así como el resto de la cavidad son completamente normales. El concepto de Pseudopólipo hace referencia a zonas endometriales engrosadas con aspecto de pólipo, menores de 1 cm y que desaparecen tras la menstruación ya que no poseen vasos nutricios propios.
SÍNTOMAS
La mayoría de los pólipos son asintomáticos y se suelen diagnosticar en el transcurso de una exploración ginecológica rutinaria. Si en algún momento se hacen sintomáticos, generalmente producen sangrados uterinos anormales, escaso sangrado postcoital, dolor leve con la regla e infertilidad.
EPIDEMIOLOGÍA
Debido al avance en el uso de la ecografía transvaginal y de la histeroscopia diagnóstica, está aumentando el diagnóstico de esta patología. La frecuencia de aparición de los pólipos es difícil de establecer aunque se estima que lo presentan un 1% de las mujeres asintomáticas y alrededor de un 25% de las mujeres que tienen sangrado uterino anormal.
DIAGNÓSTICO
Una vez sospechada su existencia o durante una exploración por otro motivo, las pruebas de imagen son las más sensibles en el diagnóstico de la patología intrauterina, destacando sobre todo la ecografía. La ecografía puede diagnosticar la existencia de un pólipo endometrial, bien por la visualización directa del mismo y su vascularización mediante doppler color, o bien indirectamente al apreciarse una zona de engrosamiento endometrial. Otras técnicas que pueden ayudarnos al diagnóstico son la histerosalpingografía también conocida como radiografía de las trompas y la
sonohisterografía o ecografía con infusión de líquido dentro del útero. La realización de un legrado uterino puede dejar sin diagnosticar más del 10% de los pólipos.
La prueba más especifica para el diagnóstico de los pólipos endometriales en la histeroscopia, que además de la visualización directa del pólipo nos permite la toma de biopsia del mismo e incluso su exéresis en el mismo momento del diagnóstico.
ASPECTO HISTEROSCÓPICO
Los pólipos se muestran como zonas de crecimiento en la cavidad uterina que presentan generalmente un aspecto esponjoso con ausencia de vascularización superficial llamativa, lo que los diferencia de los miomas submucosos.
Pueden ser únicos o múltiples, pediculados o sesiles, de menos de 1 cm de tamaño hasta varios cm y pueden localizarse en cualquier zona del útero.
INDICACIONES DE TRATAMIENTO
En general está indicada la exéresis de cualquier pólipo que sea sintomático, es decir, que produzca sangrado o infertilidad. En pólipos totalmente asintomáticos, parece adecuado simplemente mantener una actitud expectante, con controles ecográficos cada 6 meses para evaluar su crecimiento.
POLIPECTOMÍA HISTEROSCÓPICA
La técnica de la polipectomía histeroscópica varía dependiendo del tamaño del pólipo y del material que dispongamos. Es importante recalcar que los pólipos son zonas de crecimiento derivado del endometrio por lo que no invaden el miometrio, así la polipectomía es una técnica limitada al interior de la cavidad uterina.
1-Polipectomía histeroscópica con medios mecánicos: que puede ser realizada con tijeras de histeroscopia o con pinzas de biopsia. Se utiliza para pólipos de pequeño tamaño y puede ser realizada en consulta.
2-Polipectomía histeroscópica con Versapoint®: electrocirugía bipolar que permite el corte de la base del pólipo. En pólipos grandes hay que recurrir a la fragmentación del mismo para facilitar la salida del pólipo en pequeñas piezas.
3-Polipectomía con resector: Es necesario una dilatación cervical y se realiza en quirófano con anestesia general. Habitualmente se reserva para pólipos de gran tamaño.
4-Fragmentador o morcelador de pólipos: dispositivo de nueva generación que permite la fragmentación y salida de los fragmentos del pólipo de forma sencilla.
5- Polipectomia láser: La última tecnología para la exéresis de los pólipos. Utiliza unas fibras que transmiten el láser, realizando corte y coagulación a la vez y permitiendo realizar el proceso en consulta sin necesidad de utilizar anestesia.
CONSEJOS POSTQUIRÚRGICOS
La polipectomía histeroscópica es una técnica sencilla, que se realiza habitualmente de manera ambulatoria o por hospital de día. La paciente puede presentar escaso sangrado genital durante algunos días tras la intervención, así como molestias leves que suelen ceder con tratamiento con antiinflamatorios (AINE). La mayoría de las pacientes vuelven a su vida cotidiana en 24 horas.
Luis Alonso
Buena informacion Luis, muy claro, Felicitaciones por el Blog!
Me gustaMe gusta
Felicidades por el Blog Luis, muy buena informacion, muy claro todo. Saludos
Me gustaMe gusta