Adherencias Intrauterinas

  El primer caso de adherencias intrauterinas se publicó en 1894 por Heinrich Fritsch, pero fue 54 años después cuando se estableció una definición completa del síndrome por el ginecólogo israelí Joseph Asherman. Él identificó esta patología en una mujer de 29 años que presentaba falta de regla por adherencias.

  La verdadera incidencia es desconocida y se estima alrededor de un 0,3% en la población general y hasta un 21% tras legrado postparto.

  Las adherencias intrauterinas están compuestas de tejido fibroso que aparece como resultado de la adhesión entre caras opuestas. Dichas adherencias pueden ser laxas o densas, simples o múltiples y focales o totales. Es probable que tras la lesión del endometrio se produzca una fibrosis que conlleva a la formación de adherencias.

Sin título-2 copia

  El impacto de las adherencias intrauterinas y del síndrome de Asherman es importante ya que existe un aumento en la tasa de infertilidad, una baja tasa de implantación y un aumento de abortos.

  Los objetivos del tratamiento histeroscópico son : 1) Restaurar la cavidad triangular; 2) Visualización y confirmación de la permeabilidad de los ostium o al menos de uno de ellos; 3) Evitar la destrucción del endometrio normal; 4) minimizar la manipulación del endometrio normal y 5) Evitar la perforación uterina.

  El tratamiento histeroscópico permite la sección de las adherencias intrauterinas bajo visión directa y con magnificación. En la cirugía de las adherencias intrauterinas la restauración tanto de la anatomía uterina como de la función del endometrio son igualmente importantes

Si te han diagnosticado adherencias uterinas o de Síndrome de Asherman…… podemos ayudarte

Dr. Luis Alonso Pacheco

Cirugía Reproductiva

Deja una respuesta

Introduce tus datos o haz clic en un icono para iniciar sesión:

Logo de WordPress.com

Estás comentando usando tu cuenta de WordPress.com. Salir /  Cambiar )

Foto de Facebook

Estás comentando usando tu cuenta de Facebook. Salir /  Cambiar )

Conectando a %s